Política Nacional Antilavado de Activos, Contra la Financiación del Terrorismo y Contra la Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva
La nueva Política Nacional Antilavado de Activos, Contra la Financiación del Terrorismo y Contra la Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, está contenida en el documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social -CONPES- 4042 del 2021.
Igualmente, la Política Pública Nacional, comprendida en el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2018 - 2022) ofrece lineamientos para lucha efectiva contra estos delitos.
Estructura del CONPES Antilavado
![]() Gestión del conocimiento y fortalecimiento de la cultura antilavado | Objetivo: mejorar la efectividad del Sistema Nacional Antilavado de Activos y Contra la Financiación del Terrorismo para prevenir, detectar, investigar y judicializar los fenómenos de Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, así como perseguir los activos producto de su comisión en escenarios heterogéneos y cambiantes. | ![]() Marco normativo antilavado |
![]() Gestión de la información del sistema Antilavado de Activos y Contra el Financiamiento del Terrorismo | ![]() Coordinación y cooperación |
Atendiendo los estándares internacionales del GAFI, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), con el apoyo del DNP, la UIAF y 33 entidades del Sistema Antilavado de Activos y contra el Financiamiento del Terrorismo de Colombia, aprobó el 9 de agosto de 2021 la nueva política pública antilavado de activos, contra el financiamiento del terrorismo y contra el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.
El nuevo CONPES 4042 es una hoja de ruta para el fortalecimiento del Sistema Nacional Antilavado de Activos y Contra la Financiación del Terrorismo que se desarrollará entre los años 2021-2026.
El objetivo de la nueva política es:
mejorar la efectividad del Sistema Nacional Antilavado de Activos y Contra la Financiación del Terrorismo para prevenir, detectar, investigar y judicializar los fenómenos de Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, así como perseguir los activos producto de su comisión en escenarios heterogéneos y cambiantes.
Alcanzar este objetivo permitirá combatir con efectividad las economías ilícitas y lograr el desmantelamiento de las organizaciones criminales.
Además, el cumplimiento de las Recomendaciones del GAFI y el fortalecimiento del sistema antilavado de Colombia contribuyen a mejorar la reputación del país ante la banca multilateral, el GAFI, el Fondo Monetario Internacional y demás organismos internacionales, generando un efecto positivo en la economía.
Con la nueva política Colombia traza una hoja de ruta que busca proteger la economía de la penetración de dineros de origen ilícito y con ello, mejorar la inversión, el crecimiento, la generación de empleo, fortalecer la seguridad y el bienestar.
La Política se basa en cuatro ejes:
- Promoción del conocimiento permanente entre los actores del Sistema ALA/CFT para generar mayores competencias.
- Fortalecimiento del marco normativo del Sistema ALA/CFT para adaptarlo a los estándares internacionales.
- Fortalecimiento de la gestión de la información del Sistema ALA/CFT.
- Consolidación de procesos de coordinación y cooperación entre los actores que conforman el sistema antilavado.
El desarrollo de esta nueva política se basa en tres diagnósticos muy importantes para el país:
- El Informe de Evaluación Mutua del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT 2018). El documento contiene los resultados de la evaluación al sistema antilavado de Colombia realizada por el Fondo Monetario Internacional en el marco de la cuarta ronda de Evaluaciones Mutuas del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica -GAFILAT. La Evaluación se realizó con base en las 40 Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)
- El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, concretamente en el objetivo 4: Lucha contra el lavado de activos y el financiamiento de la criminalidad.
- La Evaluación Nacional de Riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo de (ENR) 2019. Colombia desarrolló la ENR 2019 atendiendo la Recomendación 1 del GAFI que insta a los países a identificar, evaluar y entender sus riesgos de lavado de activos y financiación del terrorismo y a tomar medidas encaminadas a asegurar que se mitiguen eficazmente.
En línea con las Recomendaciones del GAFI
El GAFI tiene como objetivo fijar estándares internacionales (40 Recomendaciones) para la implementación de medidas legales, regulatorias y operativas, encaminadas a combatir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva y otras amenazas que atenten contra el sistema financiero internacional.
La Recomendación 2 del GAFI indica que los países deben contar con políticas antilavado de activos, contra del terrorismo y contra el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva a escala nacional, que tomen en cuenta los riesgos identificados.
En las bases del último Plan Nacional de Desarrollo -PND 2018-2022 "Pacto por Colombia pacto por la equidad", se presentan estrategias claras para la lucha del lavado de activos y la financiación del terrorismo.
Estas estrategias se encuentran plasmadas en el Objetivo 4. Lucha contra el lavado de activos y financiación de la criminalidad (lavado de activos, testaferrato y extinción de dominio).
Las estrategias se encaminan a:
- La implementación y puesta en marcha del Centro de Coordinación contra las Finanzas de Organizaciones de Delito Trasnacional y Terrorismo, donde la UIAF ejerce la secretaria técnica.
- Fortalecimiento de instrumentos de análisis y de nuevas estructuras y esquemas de trabajo con enfoques alternativos, para conseguir mayor efectividad contra lavado de activos, sentencias judiciales, medidas cautelares y extinción de dominio.
- Coordinar el diseño e implementación de una estrategia y política pública que fortalezca la capacidad de prevención, persecución y sanción del Estado respecto a los dineros ilícitos, así como la de lograr la disrupción de las economías ilícitas.
Igualmente, el sistema ALA/CFT tiene líneas de acción en los siguientes capítulos del PND:
Sección A. Seguridad, autoridad y orden para la libertad: Defensa Nacional, seguridad ciudadana y colaboración ciudadana. Esta sección está contenida en el capítulo I denominado "Pacto por la legalidad: seguridad efectiva y justicia transparente para que todos vivamos con libertad y en democracia".
Dentro de esta construcción se encuentran los aportes al diagnóstico de las economías ilícitas y el impacto de las mismas en la economía legal.